la COLUMNA de Jonathan Iglesias Palacio: LA MULTI PROPIEDAD EN EL FÚTBOL SALVADOREÑO.
LA MULTIPROPIEDAD EN EL FÚTBOL
PROFESIONAL SALVADOREÑO: SI, PERO TODAVÍA NO.
JONATHAN IGLESIAS | @JonyIglesiasPal | ESPECIALISTA EN DERECHO DEPORTIVO
En las últimas semanas varios equipos han cambiado o
pueden cambiar de dueño. El Club Deportivo Águila, el Club Deportivo F.A.S y el
Club Deportivo Luis Ángel Firpo son claros ejemplos. El problema no es el
cambio de administración sino quien tenga el control mayoritario de la
institución. ¿Se imaginan a una misma persona controlando directamente o
indirectamente más de un club de fútbol profesional en El Salvador? ¿Cuántas
triangulaciones pudieran existir entre equipos del mismo capital?. En un país
con un fútbol organizado legalmente estas prácticas estarían reguladas:
Incompatibilidades, porcentaje máximo de compra por una misma persona natural o
jurídice, etc.
Empecemos por el principio: Los clubes de Primera
División son asociaciones sin fines de lucro, es decir, sus miembros,
fundadores y administradores no persiguen un ENRIQUECIMIENTO DIRECTO (art. 9 de la Ley de Asoc y Fund sin
fines de lucro). O lo que es lo mismo, no se puede distribuir beneficios,
remanentes o utilidades entre ellos (art. 9 de la Ley
de Asoc y Fund sin fines de lucro). Teniendo en cuenta lo anterior, es
difícil que un club tenga capital de diferentes personas naturales o
jurídicas. La facilidad para que una
persona natural o jurídica, directa o indirectamente controle varios clubes de
fútbol profesional está en los vacíos de ley. Es en este momento cuando nace la
multipropiedad.
Uno de los mayores problemas de la multipropiedad es la triangulación de jugadores. Imaginemos
por un momento que el club 1 contrata a un jugador joven extranjero. Lo cede
(préstamo) a al club 2 controlado por la misma que controla el club 1, con un
único objetivo: Revalorizarse. Pero en este traspaso ocurre un problema. El
club 2 tiene cubierto el límite de extranjero, por lo que decide prestarlo al
club 3 (controlado por la misma persona que controla el club 1 y 2); el cual
tiene todavía cupos para jugadores extranjeros. Por lo tanto, tenemos tres
clubes, un jugador, tres transferencias, un mismo dueño.
Existen varias soluciones
para poder normar esta situación. Una, y la más viable, es que la Primera
División elaborase un normativo sobre multipropiedad o propiedad compartida.
Limitar la compra de clubes de una
misma categoría sería una de las opciones.
El 1 de mayo de 2015 FIFA prohibió definitivamente los
fondos de inversión o lo que es lo mismo, la propiedad del futbolista por parte
de empresas. Estos fondos utilizaban clubes puente (triangulación) para
revalorizar a sus jugadores. Los artículos 18 bis y 18 ter del Reglamento del
Estatuto y Transferencia de Jugadores de FIFA prohíben expresamente la
influencia de terceras partes (fondos de inversión) y la influencia de terceras
partes en los derechos económicos del jugador.
La inversión en el fútbol salvadoreño es necesaria, pero
no acosta de vacíos legales. Se debe de normar cuanto antes este tipo de
prácticas.
Comentarios
Publicar un comentario